JHACHA Q'ANA
JHACHA Q'ANA O CRUZ ANDINA Y SÍMBOLO KATARISTA
TEORIA DE LOS EJES SOCIALES
Documento:
Bases y Principios del MRTKL
Mayo 1985
Adaptaciones
Junio 1987.
Cuadernillos de Formación: CENTRO
MARKA
P R E A M B U L O
En
el mes de abril de 1985, se hace público el documento sobre la "Teoría de
los Ejes Sociales", Este escrito es histórico, pues contiene una nueva
interpretación de la realidad de nuestro país; es una visión clara y real,
vista con ojos propios del oprimido. Y sale precisamente en circunstancias en
que los proyectos de la izquierda tradicional han fracasado; por eso consideramos
este documento, como una respuesta objetiva y oportuna a la problemática
nacional.
Ponemos
a consideración del participante, en forma de folleto, para su discusión y
análisis crítico.
=== 0 ===
TEORÍA DE LOS EJES
SOCIALES
Orígenes de la realidad
actual del país
La
ruptura de las estructuras sociales incaicas, constituye todavía en el presente
el peor lastre que arrastra nuestro pueblo. El carácter de las estructuras
sociales impuestas fueron determinadas por el sistema semifeudal español y,-el
.sistema capitalista naciente en Europa sobre la base de la deformación de
las formas sociales propias del mundo andino. Desde entonces, hemos vivido el
proceso de desarrollo de estas estructuras y sus adaptaciones a los cambios en
los sistemas de dominación hegemónica en el mundo.
Nuestro
país ha sido manejado con la más extrema irresponsabilidad y el mayor
desprecio. El coloniaje ha generado una
estructura social absurda y antisocial. Nos referimos al dominio y control
casi total que ejerce sobre el país el eje social colonial (minoritario y
apéndice del sistema capitalista internacional) mientras que el eje social
nacional sólo tiene acceso a un control
marginal y desperdigado, a pesar de ser la mayoría social del país. Esta
estructura se hace más grave porque entre estos ejes sociales, 'hay diferencias
de civilización y nacionalidad, además de que son polos opuestos en cuanto a
condiciones socioeconómica.
Desde
fines del siglo pasado se impone en el país una economía capitalista, la de
enclave minero. Se somete a la economía agropecuaria (la hacienda, comunidades
y pequeños productores individuales) a una condición secundaria como mera fuente
de mano de obra y alimentos baratos. El nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas se mantiene estacionario; mientras que la gran mayoría de la
población del país es marginada a condiciones de total atraso. El sector
capitalista de enclave, que podía ser factor de dinámica de toda la sociedad,
no pasa de generar un pequeño mercado interno, entre los grupos privilegiados,
que nutren su modernismo consumista a través de importaciones de alto costo
para el país. La burguesía se internacionaliza y exporta el producto del saqueo
de nuestros recursos naturales.
Hoy,
ante la quiebra del país; ante la posibilidad de perder su principal negocio
(el saqueo de la economía nacional), el eje social colonial pretende reeditar
su proyecto de manipulación, lanzando al país a manos de la burguesía
transnacional y cede sus derechos de gobierno a organismos " técnicos "
de la misma. Total, luego de romper el cántaro, acongojados van a refugiarse
en los brazos de sus tutores; para que estos le rehabiliten el negocio.
La
izquierda oligárquica por su lado, a través de sus dirigentes y élites del eje
social colonial ha conducido irresponsablemente al movimiento popular. En los últimos
cuatro años, obreros, campesinos y otros sectores sociales hemos retrocedido en
lugar de avanzar. Sin embargo estas crisis han posibilitado un avance en el eje
social nacional. Avance que nos permite proyectar nuestra liberación y desarrollo,
con fuerza y sentidos propios.
Causas estructurales
Los
acontecimientos sociales tienen diversos factores causales. Se diferencian en
la dimensión en que determinan la realidad social. En ésta, existen conjuntos
de factores causales que componen la matriz que fija posibilidades y límites a
los acontecimientos sociales. Estos conjuntos de factores causales conforman
la dimensión estructural de una sociedad. Posibilidades y límites, esas son las
formas de determinación de las estructuras sociales sobre los acontecimientos;
sean estos accidentales o, también estructurales. Los diversos conjuntos de
factores estructurales tienen también diverso peso específico como causas u
origen de la realidad social. En el caso de nuestro país, ubicamos tres
conjuntos estructurales:
1. Estructura social básica - cultural
2. Estructura socio-económica
3. Estructura socio-política
La estructura social
básica
El
eje social es un conjunto de la realidad social definida por la combinación de
dos factores:
1)
La identidad nacional - cultural
2)
La identidad de condición económico - social.
En
el país existen dos ejes sociales en los que se agrupan diversidad individuos asimilados
por una parte y diferenciados por otra, por dos tipos de condiciones básicas.
La
existencia de estos dos ejes sociales ha sido constante desde los tiempos de la
colonia. Su definición inicial y básica fue de tipo nacional - cultural; y ha
persistido en su carácter hasta el presente. En cambio las condiciones económicas
han sufrido cambios diversos. Aunque sin salir de los marcos definidos por la
polarización; pobres y ricos, explotados y explotadores. Las condiciones
económico-sociales influyen en las condiciones nacionales; y estos en las otras.
De ese modo dan existencia a los ejes sociales como realidades básicas del
país.
La
presencia de naciones y culturas tiene distinta importancia dentro de cada eje
social. Importancia definida por cuantía demográfica e influjo de la
personalidad nacional y cultural. En el cuadro hemos establecido una jerarquía
de acuerdo a ese criterio. Cabe notar que esta tabla jerárquica tuvo cambios
importantes en el curso de la historia.
De
igual modo las clases sociales tienen distinta importancia definida por cuantía
e influjo de la personalidad de clase. En el cuadro se expone las clases según
su orden de importancia. (Cuadro 1)
El
pertenecer a un eje social hace que cada individuo tenga un marco de
posibilidad y condiciones básicas, dentro del cual se dará su accionar en todos
los niveles del quehacer humano salvo
excepciones.
La estructura
socio-económica
Empecemos
exponiendo el cuadro esquemático de esta dimensión estructural:
Denominamos
esfera socio-económica a un complejo definido por un sistema de producción.
Sistema determinado por el carácter de sus fuerzas productivas y la
racionalidad inherente al sentido del complejo de la realidad socio-económica
del país consistente, entre otras cosas,
en la coexistencia de distintas esferas socio-económicas, y dentro de estas de
distintos sectores. Coexistencia apenas sostenida por factores
extra-económicos con el ESN y ESC, para mostrar el engranaje que une a los ejes
y a la realidad económica. Este cuadro debe ser aclarado con otro analítico,
donde se muestran los caracteres específicos de cada sector y esfera; así cono
sus áreas de actividad económica.
Tendremos
una visión cabal de la economía del país, si además establécenos el carácter
del sistema capitalista mundial dentro de cuya área de influencia estamos y del cual somos un componente
marginal y dependiente.
En
esta visión elemental de la estructura económica del país, debemos referirnos
a la dinámica que entrelaza a los diversos sectores y esferas, y al conjunto de
la economía mundial. La esfera colonial moderna es una combinación de las
formas capitalista y estatal. Combinación que transforma las características
típicas y predeterminadas de cada una. De este modo, el sector capitalista carece
de racionalidad propiamente capitalista; mientras que el sector estatal carece
casi por completo de racionalidad económica. El sector capitalista, la empresa
capitalista, se ha transformado (en la mayoría de los casos) en mero instrumento
de saqueo de la economía estatal; dejando a un segundo plano su propia lógica
empresarial. La condición parasitaria del sector capitalista tiene como su
principal recurso el control que los grupos oligárquicos ejercen sobre el
Estado. De este modo, con métodos legales e ilegales el sector estatal se ha
convertido en simple fuente de ganancias ilícitas para la burguesía aliada de la
oligarquía. Sin embargo los recursos que se saquean al Estado, no van alimentar
una hipotética acumulación en el sector capitalista, antes, al contrario, se
pierden en el consumismo suntuoso del ESC y exportación de capitales hacia los
países centrales del sistema capitalista. El sector capitalista carece pues de
dinámica capitalista. Estos negativos caracteres le devienen de condiciones
estructurales como la presencia de un
sector estatal en expansión, la estreches de mercado interno, la marginalidad
del país respecto a los circuitos económicos internacionales; las limitaciones
de la infraestructura física, el rechazo social y estatal a este modo de
producción, la ausencia de capacidad empresarial en los grupos del criollaje,
la explotación y opresión que sufren los sectores precapitalistas y campesinos
(hechos que niegan su desarrollo), el efecto distorsionador del sector
estatal, paternalista y corruptor; así como la dependencia del sistema
capitalista mundial, que nos somete a condiciones cada vez más duras en el
comercio, la transferencia de tecnología y los créditos, fomentando además, la fuga
de los excedentes que generamos. El Sector estatal de la esfera colonial - moderna,
constituye el ámbito dominante, y su acción afecta no sólo al sector capitalista; sino también a toda
la economía del país. Como dijimos, la economía del sector estatal carece de
racionalidad. Su funcionamiento real es ajeno a los roles que para él se ha
definido (incluimos en estas consideraciones la administración publica así como
a las empresas del Estado). Por encima de las funciones definidas y cada una
de las instituciones estatales, se ha establecido una mezcla de funciones, que
corresponde a intereses circunstanciales de individuos y grupos. Los que
forman centros de presión y poder entre la masa, de formas de interacción social,
que en la mayoría de los casos son supervivencias del feudalismo altoperuano
(que no termina de morir). De ahí que el sector estatal se mueve en total
incoherencia, desperdigada en una enorme variedad de sentidos, funciones y
objetivos; todos ajenos a los intereses económicos y sociales para los que
fue creado. En estas condiciones es
fácil víctima de las tácticas de saqueo
que organizan los grupos oligárquicos aliados con la burguesía. El nivel de esta
situación es tan grave, que hoy sufrimos su fatal herencia de crisis,
inflación, deuda externa, corrupción de la moral social y pobreza extrema para
la mayoría de los bolivianos.
El
origen de esta grave distorsión que sufre el sector estatal, está en la
impunidad con que actúa el criollaje a falta del control social que debería ejercer
el ESN. Esta impunidad, unida a las ambiciones e influjo de la burguesía, a la
falta de definición de las responsabilidades en el manejo de las empresas del
Estado (propio de los países atrazados donde se ha dado esta forma estatal de
economía), ha hecho que el sector estatal se convierta en un verdadero
mecanismo de autodestrucción. Según datos, de 1975, gastaba alrededor del 50
% de los recursos del país y sólo
producía el 20% del Producto Interno
bruto.
La
esfera económica precapitalista que sí muestra vitalidad sufre los efectos del
absurdo económico que constituye la esfera colonial moderna; subsistiendo en un ambiente de crisis
permanente que le obliga a condiciones cada vez más duras, carece de mecanismos
de captación de ahorro y crédito; así como la asistencia tecnológica (las
instituciones estatales de fomento son totalmente inoperantes); lo anterior
unido a sus bajos niveles de productividad y las deficiencias de administración
no le permite asumir el rumbo de su desarrollo; mas aún, en esta etapa aguda
de crisis. El principal componente del ámbito precapitalista es el comercial;
que es donde el bajo nivel de recursos de amplias capas de nuestra población
puede encontrar mayores y más simples formas de operación, aunque las
ganancias sean realmente mínimas.
En
el ámbito de la esfera socioeconómica campesina, que incluye, a la mayor parte
de la población del país; se da también una situación negativa. Definida por el
poco desarrollo de las fuerzas productivas y la participación en un mercado distorsionado
por los intereses de las clases dominantes de la esfera colonial moderna: Distorsión
Que se efectúa a través de mecanismos de política económica (lista de precios
de productos agropecuarios), fuerza pública (policía, jueces, etc.) y por los
mecanismos de presión cultural que hacen que los comerciantes (y otros
intermediarios) obliguen a los campesinos a enajenar sus productos a precios
bajos y a comprar sus requerimientos a precios cada vez mas altos. A esto se
suma la ausencia de una racionalidad semejante a la que guía a los demás
sectores (la relación costos precios-beneficios).
Pues,
el agricultor campesino, en la mayor parte de los casos mantiene sus
operaciones aún cuando la relación costos-precios, está constantemente al borde
del déficit. De ese modo se puede hablar de una verdadera subvención de los
agricultores campesinos a los sectores estatal y capitalista. Sectores que no
han avanzado en los ámbitos de la producción agropecuaria de las zonas tradicionales,
porque los precios habituales jamás costearían sus costos de producción ni sus
ganancias. Mas económico les resulta imponer precios bajos a los productos
campesinos y así pagar bajos salarios a los trabajadores; de que modo pueden
mantener bajo sus costos de producción consiguientemente altas sus ganancias.
Del
conjunto de las articulaciones de los distintos sectores y esferas de la
economía del país, la más beneficiada parece ser la esfera colonial criolla y
particularmente el sector capitalista. Es conveniente. Es conveniente aclarar
que si bien los beneficios se cuentan en estos ámbitos; estos no favorecen a
estas estructuras económicas, sino al criollaje en función de burguesía u
oligarquía. Mientras que estos grupos privilegiados se enriquecen cada vez más
internacionalizando incluso sus posesiones; los sectores estatal y capitalista
(como estructura económica) se ven cada vez más en crisis y desintegración.
La
economía del país participa del sistema capitalista mundial, al servicio de
éste y sus centros de acumulación. Dependemos
de su dinámica; sufriendo sus etapas de crisis, sin por eso beneficiarnos con
las fases de reactivación. La división internacional del trabajo, que nos
asigna un rol determinado, la define el sector capitalista sin mayor
participación nuestra. Asistimos a un mercado mundial cohesionado a favor de las economías que controlan el
sistema. Dependemos de las
transferencias de tecnología y recursos financieros. Los que se efectúan siempre
bajo los intereses del sistema y sin hacer mayor caso de nuestras necesidades.
Sin embargo, no se puede sostener que todo lo haya determinado el sistema capitalista
mundial. Porque en la suerte que ha corrido el país existe una contraparte causal
que es la realidad social interna. Realidad que también determina el carácter
de la dependencia que sufre nuestro país.
La estructura política
En
este sentido exponemos las estructuras de control y poder sobre la sociedad,
desde los partidos políticos instituciones cívicas, gobierno y el estado mismo. El ESC ubicado en condiciones
estratégicas privilegiadas en lo económico, nacional, cultural e incluso
militar, ha ejercido, por estas mismas razones un dominio casi hegemónico sobre
el país. El control que tiene sobre la sociedad abarca mecanismos como las
instituciones cívicas, gremiales, partidos, gobierno el Estado mismo. En cambio
el ESN ha sido marginado o supeditado a los intereses del eje dominante. Si
bien el origen de esos privilegios políticos no es económico y nacional
cultural; el ejercicio del dominio político desarrolla y sostiene los mismos
privilegios que le han dado origen. Formándose así un fuerte círculo causal. El
carácter escasamente articulado de la estructura económica del país, impone la
acción del Estado como instrumento de integración y coordinación dirigida a la explotación
de todo el pueblo y en beneficio de la minoría del ESC y sus aliados
externos. De ahí la enorme importancia que lo político alcanza en el país. Como
uno de los factores estructurales más importantes.
Esto
también explica la frecuencia con que se han dado los golpes de estado;
empujados por ambiciones de grupo del ESC formados circunstancialmente para
enriquecerse a través del control del Estado.
El
ESC a controlado diversas instituciones y organizaciones sociales siempre
orientada por la necesidad de mantener sus privilegios sin embargo el influjo
de la realidad mundial, siempre cambiante, estas minorías dominantes han tenido
que reajustar y adoptar sus mecanismos y métodos de dominio. De ese modo, uno
de los factores que más cambios a tenido es el ideológico. Los nuevos valores y
concepciones han tenido que ser imitados y supuestamente asumidos por las
clases dominantes. Sea liberales, conservadores, anarquistas, democristianos,
fascistas, etc., etc., estas corrientes ideológicas que se pusieron de moda,
cada cual a su turno, fueron mal asimilados y distorsionados en función de los
intereses del ESC. Distorsiones que se hacen cada vez más evidentes cuando se
trata de gobernar, tal es el caso de la UDP, frente supuestamente marxista y
nacionalista. Sin embargo, no negamos la buena fe de algunos grupos o partidos
del criollaje pero el carácter ajeno e insuficiente de sus recursos de
interpretación de la realidad del país los empujan al pronto fracaso.
Circunstancia en la cual ante el “sálvese quien pueda” priman siempre sus
intereses típicos de clase. Ese es el caso de algunos partidos políticos de
izquierda que en los últimos tiempos se han asimilado a los métodos y objetivos
propios del ESC, a despecho de sus declaraciones ideológicas. Ese también es el
origen del transfugio y la impostura de los cuadros dirigentes de los
tradicionales partidos políticos; sean de izquierda o de derecha.
Lamentablemente, estos estilos de comportamiento son difundidos muchas veces
intencionadamente, a sectores sociales e individuos cuyo origen social es el
eje nacional.
Los
privilegios políticos del ESC tienen una de sus principales bases en la
condición intermediaria entre el pueblo boliviano y el sistema capitalista
mundial. En esta condición el criollaje
encontró en los poderes imperialistas a sus principales a-liados; y en
muchos casos a su único sostén, ante el avance de las fuerzas populares. El
capitalismo yanqui ha sostenido (y aun lo hace) al criollaje en el poder a
través de múltiples recursos, a los cuales no es ajena la negación de los
derechos humanos mas elementales, la represión institucionalizada, el
espionaje, la corrupción de dirigentes y la misma fuerza militar. Recordemos al
respecto la "Doctrina de la Seguridad Nacional" que impuso en toda
América Latina gobiernos militares antidemocráticos y antipopulares.
Sirvientes fieles de las estrategias norteamericanas en su lucha contra los
país marxistas y sus avanzadas en los países dependientes.
OBJETIVOS Y BASES SOCIALES
DEL M.R.T.K.L.
El
sentido histórico del MRTKL y las potencialidades del ESN (Eje Social
Nacional) dentro del marco de posibilidades resultantes de la actual realidad
del país, determina los siguientes objetivos finales:
1.
Construir una sociedad con
capacidad de desarrollo, autodeterminación y justicia social.
2.
Generar una cultura sobre
la base de la combinación creadora de lo andino y otras culturas, nuestras o
externas.
3.
Instaurar una nueva
estructura social a partir de nuestras mejores potencialidades.
4.
Liquidar el colonialismo
en su forma interna hasta:
5.
Reconstituir nuestro
propio Estado: El Estado Multinacional.
El
MRTKL tiene por fundamento social al ESN; se debe a él y cuenta con su concurso
para el cumplimiento de sus objetivos. Esto se explica porque el MRTKL es parte
del movimiento histérico del ESN. Movimiento que se inscribe en el proceso por
el cual los pueblos oprimidos y explotados del mundo buscan desarrollo con libertad
y dignidad. En este sentido nuestra base social está constituida también por
toda esa masa humana que a través de todo el planeta está luchando por un
mundo más justo. El MRTKL se define por sus principios y su programa de gobierno.
Entonces, todos aquellos que con buena fe aceptan estos principios y programa,
pueden participar de la lucha por nuestros objetivos con todos los derechos y
obligaciones inherentes. Cabe hacer algunas consideraciones respecto a ciertas
malintencionadas apreciaciones que quieren empañar y torcer la imagen de
nuestro partido.
El
MRTKL, no es sólo un partido de aymaras, quechuas y guaraníes, porque no es
una organización de tipo nacional-estatal. Tampoco es sólo una organización de
clase; porque no es un organismo sindical. Y menos aun es una organización
racial, como se dijo, es una organización que se define por determinada
composición social que se caracteriza por la identidad de sus objetivos y métodos
de acción
C U E S T I O N A R I O
- ¿Cómo tipificaría, aplicando la teoría de los Ejes Sociales, al gobierno del MNR y ADN?
- ¿Cómo tipificaría, aplicando la teoría de los Ejes Sociales, al MIR, MBL, PCB y otros partidos llamados de izquierda?
- ¿Cómo tipificaría aplicando la teoría de los Ejes Sociales, a la COB y la CSUTCB?
- ¿Qué relación tiene el documento o hasta dónde se diferencia de los discursos de los otros grupos Kataristas como el MRTKL o el MRTK, y/o indianístas como el MITKA, el PI, etc.?
- ¿En qué eje estarían los mestizos, los cambas, comerciantes minoristas y transportistas?
- ¿En qué eje las ubicaría a las colonias extranjeras asentadas en nuestro país, como los menonitas, los japoneses, los coreanos, los guatemaltecos, los rusos?
- ¿Qué es liberación y cómo alcanzarla?
___________________________________________________________________________________
Extractada
del documento Bases y Principios del
MRTKL de mayo 1985 y adaptaciones de
Junio 1987.
EDICIONES
CENTRO MARKA
Trascripción a
computadora: Emilio Tancara M. (Marzo 2009)
No hay comentarios:
Publicar un comentario